INTRODUCCIÓN
Para
realizar esta actividad, días anteriores nos dividimos de cuatro en cuatro en grupos.
Cada uno de ellos tenía un componente experto en modelado, otro en fotografía,
otro en construcción, y, por último, uno en performance. Tras esto, todos los
expertos en modelado, así como los de fotografía, construcción y performance,
se unían para debatir acerca de su tema, haciendo así una lluvia de ideas en la
que no se descartaba ninguna, por muy difícil que pareciese. Después de descartar
las ideas menos apropiadas, cada experto elegía una para realizar entonces una
unidad didáctica, en la que estaban representados los objetivos, contenidos,
metodología, materiales, evaluación y referentes de su práctica. Así, tendría
que prepararse para realizar la misma en el aula, acercándose a la realidad en
cuanto a tiempo, y complicaciones que se pudieran dar a lo largo de la misma.
TALLER
Hoy,
día 28 de febrero, hemos realizado la práctica de modelado y talla. Para ello, cada
experto ha llevado a cabo su unidad didáctica, teniéndola que seguir a lo largo
de la clase y llevando tanto los materiales necesarios (en nuestro caso: sal,
vasos, bolsas de basura y harina), como su predisposición a la hora de resolver
los problemas que pudieran ir surgiendo al trabajar con su grupo.
La
mayoría de los grupos realizaron su obra con pasta de sal, esta es beneficiosa
en cuanto a que los alumnos pueden hacer su propia masa, lo que les da más
responsabilidad y posiblemente en la mayoría de los casos será el momento que
más atentos estén para que les salga como ellos quieren, además de ser más
económica. No obstante, hubo un grupo que realizó su obra con plastilina, un
material muy utilizado tanto en infantil como en primaria, muy conocido por
ellos (por lo que puede que no les llame tanto la atención), teniendo este la
ventaja de que es más denso y puede sostenerse en vertical. Otro grupo, muy
creativo, trabajó con bizcocho y fondant, masa muy maleable para poder recubrir
y decorar bizcochos. Y, por último dos de los grupos utilizaron arcilla, el
material estrella en primaria, ya que muchos colegios no tienen un horno y
muchos de los niños no ha trabajado nunca con ella, y para realizar figuras en
3D es el material más adecuado, ya que por su composición es resistente, además
se queda duro y puede ser pintado y decorado.
Cabe
destacar el peligro de trabajar con materiales a los que los alumnos puedan ser
alérgicos, por ejemplo, si se trabaja con masa de sal, con alto contenido en
harina, habría que disponer a los niños celiacos de otro material similar.
Una
vez explicado el proceso previo procedemos a enseñar una serie de fotografías
que ilustran el momento de dicha actividad.
Pasta
de sal
El procedimiento es muy sencillo. Consiste en
llevar harina, agua y sal. Una vez que tenemos los ingredientes, vamos haciendo
la mezcla hasta que vaya quedando una masa lo suficientemente dura como para
poder trabajar con ella. Hay que ir echando poco a poco e ir midiendo las
cantidades, aproximadamente el doble de harina que de sal. Pueden surgir
ciertos problemas, como por ejemplo, que al principio la masa quede pegajosa,
de tal manera que hay que ir echando más harina y más sal para que así quede
más dura, por el contrario, si la masa estuviera demasiado aguada, habría que
añadir harina.


Una vez que hayamos conseguido la resistencia
de la masa podemos hacer la forma que más nos guste y luego colorearla. El
color puede hacerse antes de que se seque la masa o después, aunque es
recomendable su uso después de que se haya secado, ya que en nuestra
experiencia tuvimos el problema de que al echar el color mientras amasábamos
aún la masa, esta se quedaba más aguada, teniendo que echarle más harina, y
perdiendo mucha intensidad de color.
El
inconveniente de la masa de sal es que hay que hacer figuras planas porque no
se sostiene, ya que la masa es muy blanda como para hacer figuras en vertical.
Aun así es muy divertido trabajar con este material. A continuación dejamos
unas fotografías de nuestra experiencia.
Arcilla
Trabajar con arcilla es muy divertido, ya que
es muy maleable, aunque más dura que la masa de sal, y a los alumnos les gusta
tocar, aplastar, y moldear cosas, así como mancharse las manos,
La
arcilla no hay que hacerla ya que la venden en paquetes y es de muy fácil
acceso. Con este material es más sencillo que las figuras queden verticales,
por tanto, hay más variedad de temas con los que trabajar, por ejemplo, se
podrían hacer jarrones, marcos de fotos, tableros de tres en raya…
Como
hemos comentado anteriormente, hubo dos grupos que realizaron su actividad con
arcilla, uno de ellos se decantó por hacer jarrones manualmente, mientras que
el otro hizo una figura abstracta en vertical.
La
plastilina es un material válido puesto que no es tóxico y es fácil de obtener.
Además es muy maleable y puede mantenerse sin la necesidad de su secado en
vertical. Este material tiene la ventaja de que se vende por colores, por lo
que no es necesario pintar, sino utilizar el color que necesites directamente,
y a los niños les encanta.
El
grupo que utilizó plastilina para realizar su actividad, hizo fundas de
móviles, pudiéndose hacer también para más dispositivos electrónicos. Para
ello, cogieron una funda de plástico y la recubrieron con plastilina,
decorándola y, posteriormente, echándole por encima cola blanca para que se
secase y aguante mucho más tiempo.
Fondant
Por
último, hubo un grupo que trabajó con masa para decorar pasteles. Primero
amasaban la masa y después la iban colocando cubriendo todo el pastel, y
poniendo sobre él figuras también de fondant previamente recortadas y
manipuladas.
Este es un trabajo muy interesante, ya que
sería muy novedoso y divertido para los niños, y, además, tras realizarlo, se puede quedar de adorno, o,
de lo contrario, estaría listo para comer. El único inconveniente que
encontramos fue tener cuidado con las alergias de los niños, solventándose
realizando una comprobación previa de las mismas
CONCLUSIONES
Consideramos
que este tipo de actividades son muy buenas para trabajar la creatividad e
imaginación de los niños en la escuela, ya que es algo que les resulta
divertido y distendido. En general utilizamos materiales que no tienen un coste
muy elevado y que se pueden encontrar fácilmente en diferentes sitios. Además no requieren mucha preparación previa más allá de los materiales, puesto que, de lo que se trata es de que los niños experimenten con diferentes técnicas artísticas y que utilicen la imaginación y creatividad para divertirse con el arte, y en este caso modelando y tallando.
Para finalizar os dejamos este vídeo que resume este taller:
FROZEN