Grupo de:
Nuria Alvera, Esther Moreno, Nerea
Pérez, Inés Pérez, Alejandro Perales, Tania Puertas, Víctor Redondo y Mónica Toledano. Grupo 212.
Introducción
Para empezar con este trabajo,
hemos decidido hacer una breve introducción teórica sobre lo que es el
autorretrato, nombre del proyecto, y algunos ejemplos, luego iremos explicando
lo que hemos hecho estos días en el aula y el resultado final de todos los
trabajos.
Un autorretrato se define como un
retrato (descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas
o morales de una persona) que hace una persona de sí mismo mediante una
pintura, fotografía, literatura o escultura, por ejemplo. Puede representar un
retrato de un artista, o un retrato incluido en una obra más grande, incluyendo
un grupo de autorretratos.
El autorretrato es uno de los
ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un artista y no necesariamente implica un género realista.
Los primeros autorretratos de los
que se tiene conocimiento datan de la Edad Antigua. En Egipto, alrededor del
año 1300 a. C. se sabe que hubo un escultor de nombre Bek que esculpió un autorretrato sobre piedra.
En ese tiempo solo los dioses y la alta sociedad tenían el privilegio de
inmortalizar su imagen. Los primeros autorretratos femeninos surgen en el
Renacimiento, siendo el primero de Caterina Van Hemessen, en 1548. Algunos ejemplos de Autorretratos:
Observaciones
El primer día, el 6 de Octubre de
2016 hicimos un recorrido por el aula y fuimos observando los distintos grupos
y cogiendo algunas ideas de lo que cada grupo estaba pensando hacer en este
primer proyecto, llamado como ya hemos dicho ‘autorretrato’. Consiste en
expresar cómo son los componentes de los diferentes grupos mediante lo que
queramos, ya sea un video una foto, un mural…
El primer grupo que hemos
observado está elaborando una pirámide inca con unos muñecos colocados cada uno
en un escalón en dirección a la cima que es a donde quieren llegar. Cada muñeco
representa a uno de los integrantes. En cada escalón nos cuentan que pondrán
diferentes palabras que representan la dificultad de llegar a cumplir los
objetivos que cada uno se propone y de llegar al éxito.
En el segundo grupo cada componente
está haciendo una fofucha caracterizada que representa la personalidad y la
imaginación de cada uno.
El tercer grupo han decidido
hacer diferentes puzzles de manera que han hecho fotos y las han unido formando
diferentes caras. También nos han contado que pondrán tantas caras como
componentes del grupo son y en cada una habrá un hobbie de cada uno explicado.
El cuarto grupo observamos que
cada uno tiene unas fotos con las que posteriormente crearán de forma
individual un cuadro que represente qué es el arte para ellos. Finalmente nos
dicen que la idea es que unirán los diversos cuadros formando uno único.
El quinto grupo observamos cómo
tienen una recopilación de fotos que están recortando y una foto grupal en la
que salen todas las componentes del grupo. Para saber cuál es su idea les
preguntamos y nos dicen que formarán un mural con todas esas fotos las cuales
son los diferentes hobbies, gustos… en definitiva los gustos personales de cada
una.
El sexto y último grupo que
estaba trabajando en clase está haciendo un marco enorme en el que entran todos
los componentes del grupo y en el cual cada miembro representa las
características de otro de los componentes.
Finalmente hay un grupo que tiene
que irse fuera a trabajar entonces decidimos preguntarle cuál era su idea y que
querían hacer. Uno de los componentes nos dice que se van fuera porque tienen
que hacer muchas fotos, todas ellas de los diferentes miembros para
posteriormente unirlas todas en una y formar una foto ya existente.
También hay otro grupo que no
estuvo en el aula ese día y que no pudimos preguntar, pero nos dijeron que su
idea era realizar un video, aunque no sabían todavía cómo iba a ser y nos
dejaron con la intriga hasta el día de la exposición.
Exposiciones
El segundo día, el día 13 de
Octubre de 2016 nuestro papel era atender a todas las exposiciones para poder
completar la entrada al blog que teníamos que realizar. Teníamos que comparar
el parecido entre las observaciones y las exposiciones finales, en las que cada
grupo ponía ante la clase su “autorretrato” y explicaba además su sentido.
GRUPO 1, “DIVERGENCIA” En primer lugar, expuso el grupo de Carlos. Para ello
explican que para hacer su autorretrato han utilizado una cartulina y se han
hecho una foto individual y la han recortado formando un puzle. Después se
hicieron una foto grupal para saber quiénes son los miembros del grupo y debajo
de cada foto han puesto una característica destacable de cada uno respecto al
arte, la cultura; Estas características son: mándala, manga, poesía, rap,
acrosport, cantar, cine, dibujo, leer… Y a continuación han escrito frases
relacionadas con cada característica.
Terminada
la explicación de su autorretrato un compañero de la clase preguntó qué es un
mandala y Alejandra responde que es el estado beta de relajación que está muy
de moda ahora y que también representa las órbitas de los planetas a lo que
otra compañera añadió que por la forma de dibujar un mandala se puede
interpretar la forma de ser de cada uno.
La profesora pregunta que han
puesto en la explicación de cada cosa y un compañero lee un fragmento del poeta
elegido, otra compañera pone la canción…
Componentes del grupo: Alba Rodríguez, Alicia San Laureano, David
Roche, Carlos Sáez, Alejandro Santamaría, Alejandra Sánchez y Antonio Mangas.
GRUPO 2, “SOMBRI” Este grupo en un primer momento tenía una idea la cual
hemos contado anteriormente, pero en la exposición decidieron sorprendernos con
un cuento que cambiará el concepto de amistad. Estos compañeros dibujaron en
una cartulina una sombra, que era la protagonista. Un miembro del grupo iba
narrando la historia a su vez que sus compañeros iban poniendo las partes de la
protagonista ‘sombri’. Cada parte expresaba lo mejor de cada uno, de forma que
cedían una parte de su cuerpo a ‘sombri’ para que ésta pudiese tener un cuerpo
y ser como los demás.
Componentes del grupo: Nerea Molina, David Martín, David Román,
Elena Íñigo, Dani Alcázar, Roberto Viveros y María Yubero.
GRUPO 3 “Boomerang” Este grupo ha hecho un retrato moderno
incorporado las TIC en el aula. Para ello han utilizado la aplicación de
boomerang y se han grabado en un aula puesto que tienen una cosa en común: ser
futuros maestros. En este vídeo han representado alguno de los diferentes tipos
de personalidad que podemos encontrarnos en un aula. También explican que si
nos fijamos bien en el vídeo en la pizarra aparecen escritos unos valores que
son los que quieren inculcar a los niños además del valor de la amistad que
podemos observar en el vídeo.
Componentes del grupo: María Viñas, Luz Romano, Silvia Jiménez, Laura
Fernández, Cristina Sacedo y Alba
Rochol.
GRUPO 4 “TEORÍA DEL CAOS” En este grupo han elaborado un cuadro llamado “teoría
del caos” que representa dicha teoría, la cual consiste en que las cosas
separadas por sí mismas no tienen orden pero cuando se juntan en el resultado
queda reflejado la causa de por qué pasan unas cosas y otras. Está dividido en
7 partes y cada uno se ha representado así mismo mostrando sus gustos,
aficiones… Pero finalmente han querido unirlo para representar un mismo
significado en común y explicar que todo está unido entre sí. También han
puesto unos muñecos con los sombreros para que cada uno con sus diferentes
colores y personalidades se imaginara el cuadro a su manera.
Componentes del grupo: Cristina Martín, Ana Martínez, Alfredo
Bakker, Cecilia Jiménez, Sonia Monge y Patricia labrador.
GRUPO 5 “EL QUINTO ELEMENTO” Si observamos el mural podemos ver que solo hay cuatro
elementos: tierra, viento, fuego y agua que son los elementos que componen la
tierra y nuestros compañeros han decidido meterse como el quinto elemento
porque el mural se compone de fotos de los componentes del grupo, sus amigos,
su familia, sus gustos… y han añadido esas fotos dentro de los cuatro
elementos. Con esto quieren trasmitir que coexisten en su interior las 4
fuerzas de la naturaleza ya nombradas y que nosotros como individuos son la
quinta fuerza. Por ejemplo uno de los miembros del grupo (kike) explica que se
siente identificado con el elemento agua, ya que, la mayoría de sus aficiones
tienen que ver con el medio acuático, y por eso la mayoría de sus fotos están
en este elemento.

A
continuación nos explican qué técnica han utilizado para hacer el mural. El
primer paso fue investigar en Youtube para ver cómo llevar a cabo la idea, en
segundo lugar recopilar todas las fotos tanto a nivel grupal como individual…,
y finalmente utilizaron el programa llamado “fotomosaic”.
Las imágenes de los elementos fueron seleccionadas de internet por los miembros
de este grupo al principio de todo.
Componentes del grupo: David Torres, Roberto Navea, Laura Ripoll,
Elisa Rico, Enrique Fernández, Eva Aranda y Cristina Plaza.
GRUPO 6 “IDENTIFIC-ARTE” Este nombre es debido a que se van
a expresar todas las componentes del grupo de manera artística libremente.
El
trabajo, consiste en que cada una de las
integrantes se identifica de manera personal en un tipo de arte. Cada
integrante escoge varias imágenes que las represente e identifique y las juntan
formando un mural expresando que cada una de manera individual es única, pero
al ser grupo, todas pretenden formar una unión, todas aceptan las condiciones
de las demás y de esto conlleva a un “todo” único.
Ponen sus nombres y siluetas
formando la unidad de grupo que representan.
Componentes
del grupo: Andrea
Villa, Essi Kuro, Noelia Pastor, Laura San segundo, Silvia Rodríguez, Carmen
García y Raquel González.
GRUPO 7: “LA ESCALADA AL ÉXITO” Lo que este grupo quería mostrar con su trabajo es la
unión de todos los miembros en un mismo grupo y que con una serie de valores
estando todos juntos se pueden llegar a conseguir los objetivos y las metas
propuestas.
El trabajo se trata de una
pirámide hecha con terrones de azúcar en la que estaban escritos los distintos
valores que el grupo considera que son importantes para llegar a la cima todos
juntos. Los valores que conforman los escalones son: Unión, creatividad,
esfuerzo, comunicación, constancia y empatía, además de los nombre de todos los
componentes del grupo en la base de la pirámide. La profesora les preguntó qué
técnicas habían llevado a cabo para realizar el trabajo y los compañeros nos
explicaron que les había resultado muy difícil pegar todos los terrones, ya que
se les habían despeado algunos y muchos los
habían tenido que pegar varias veces. Un dato muy curioso es que en total
utilizaron 700 terrones de azúcar.
Componentes
del grupo: Pablo
Serrano, Daniel Reyes, Jorge Pérez, Natalia Jiménez, Cristina Soto, Luis Miguel
Talabán y Tania Puertas.
GRUPO 8 “LAS FOFUCHAS” El trabajo de
las fofuchas representa 8 muñecas caracterizadas como los diferentes
integrantes del grupo, cada persona tiene su muñeco diseñado por sí mismo pero
teniendo en cuenta las opiniones que les daban el resto de los componentes
Componentes del grupo: David Valderas, Amanda Sánchez, Alba Vera, Marta
Ortiz, Rocío Rojo, Fernando Vidal, María Rodríguez y Alba Dávila
NUESTRO GRUPO “TODOS
SOMOS UNO” Para realizar el primer proyecto,
en nuestro grupo hemos puesto en práctica la teoría que vamos a llevar a cabo
en clase durante el año. La teoría de los 6 sombreros para pensar de Edward de
Bono.
Por eso mismo hemos puesto una
cara en la que se ve un rasgo de cada compañero y todos juntos forman una
cabeza que sostiene un sombrero grande formado por los 6 colores de los 6
sombreros.
Lo que queremos enseñar mediante el proyecto es que
como artistas formamos un equipo en el que cada uno tiene un papel que nadie le
puede quitar y que, además, también se amolda al resto de papeles.
Componentes del
grupo: Nuria Alvera, Esther Moreno, Inés Pérez, Nerea Pérez, Víctor
Redondo, Alejandro Perales y Mónica Toledano.
Conclusiones
Han sido muchas y variadas las
propuestas de los grupos; desde collages de fotos, sombras que acaban siendo
vestidas, muñecos, las cuatro fuerzas de la naturaleza e incluso una pirámide
de azucarillos.
El resultado de estos trabajos
consideramos que es favorable, ya que realmente hemos visto unidad en los
grupos, y que estos se han puesto de acuerdo para exponer sus valores e
intentar convencernos de porqué ellos piensan así.
Desde nuestro punto de vista consideramos que ha faltado
algo, algo que a día de hoy es el pan nuestro de cada día; los antiguos
autorretratos son actuales “selfies”, y lo cierto es que no hemos llegado a ver
un gran “selfie” definido como tal.