GRUPO “LAS FOFUCHAS”
Sesión del día: 10/11/2016
1. INTRODUCCIÓN
A continuación explicaremos lo
que hicimos en esta sesión de Fundamentos para la educación artística.
Para comenzar la clase, la profesora
nos propuso poner todos los materiales que habíamos traído sobre la mesa para,
después, poder realizar adecuadamente la actividad. Dichos materiales eran
alimentos, a ser posibles estropeados o caducados puesto que así, no teníamos
que desperdiciar nada. Además de estos alimentos, utilizamos pinturas, siendo
nosotros los encargados de formar distintos colores a raíz de los colores
primarios, que son aquellos con los que contábamos.
Posteriormente, nos pidió que
olvidásemos todo lo que había en el aula, con el fin de realizar una actividad
de relajación. Para poder realizarla adecuadamente, era necesario el
silencio. Dicha actividad consistía en cerrar los ojos, aquel que estuviese
capacitado para ello. Marta nos iba dando una serie de pautas, como, por
ejemplo: estirar las piernas, estirar las manos, etc., al mismo tiempo que nos
iba diciendo una serie de cosas de cada parte del cuerpo con el fin de ir
relajando poco a poco cada una de ellas.
Tras hacer la relajación, tuvimos
que experimentar con los materiales que teníamos. Este trabajo era individual
porque cada uno hacía lo que quería y sentía en ese momento. A partir de cada
dibujo individual.
Para finalizar la clase tuvimos
10 minutos para comentar con nuestro grupo distintos aspectos los cuáles fueron
posteriormente puestos en común con el resto de la clase. Dichos aspectos eran
los siguientes: si habíamos conseguido o no relajarnos, cómo nos hemos sentido
durante la relajación y posteriormente, en qué nos habíamos inspirado para
hacer nuestro obra de arte.
Por lo tanto, para concluir, esta
actividad ha estado dividida en cuatro partes, cada una necesaria para realizar
satisfactoriamente la siguiente. La primera parte fue la preparación de
materiales, seguido de la actividad de relajación, la creación de un dibujo a
partir de lo anterior y por último, la puesta en común.
2. OBJETIVOS DE LA SESIÓN
-
Fomentar y estimular la creatividad de los niños
mediante actividades artísticas.
-
Utilizar la actividad plástica para desarrollar
la personalidad creativa y como medio de autoexpresión.
-
Fomentar la espontaneidad y el desarrollo
natural de la creatividad, en lugar de propiciar el desarrollo mecánico e
imitativo en el proceso artístico.
-
Propiciar el desarrollo de la capacidad de autorreflexión
sobre los propios procesos de trabajo
-
Dar importancia a los valores artísticos
reconocidos como parte imprescindible de la formación integral de la
personalidad humana.
-
Propiciar un buen clima de aula, a ser posible
en silencio, por lo menos mientras dure la relajación.
-
Tratar de hacer que se sientan realmente libres
con su dibujo individual.
-
Ser capaces de desarrollar una escucha activa.
-
Fomentar la reutilización de materiales usados,
viejos o caducados.
-
Capacidad de expresarse no solo en el papel sino
también a nivel oral a la hora de explicar al resto de sus compañeros lo que
han hecho y lo que han sentido.
3. RESULTADOS GRUPALES DE LA SESIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL
-
Grupo de
Nerea: a nivel grupal, en cuanto a la relajación, es cierto que no todos
los componentes del grupo nos hemos relajado por igual, bien por la falta de
concentración o bien por el barullo que había en clase. También es cierto que
en la anterior práctica conseguimos relajarnos más debido a que teníamos más
libertad de movimiento. Como grupo hemos experimentado con todos los materiales
que hemos traído de manera totalmente libre, tanto con los dedos, como con la
fruta, los diferentes utensilios, las manos, y la diferente comida que hemos
traído. Como actividad nos parece adecuada para llevarla a cabo en las clases
de Primaria y también la realizaríamos al aire libre para desarrollar los
sentidos, debido a que nosotros mismos hemos expresado todo lo sentido en ese
momento.
-
Grupo de
María Viñas: pensamos que es una actividad que fomenta tanto la imaginación
como la creatividad de los niños. Ayudándoles también a aprender a relajarse y
a ponerse en contacto con diferentes texturas en relación a la comida. También
pensamos que es una actividad que enseña a trabajar en grupo respetando el
espacio personal de cada grupo.
-
Grupo de
Jorge: pensamos que la actividad es una buena idea. A algunos les ha
servido y a otros no, pero en ese rato han respetado el silencio y la clase ha
estado callada. Respecto a los dibujos pensamos que no sabíamos cómo enfocar el
trabajo, si tenía que ser abstracto o teníamos que dibujar algo en concreto. Al
final cada uno hemos expresado lo que hemos sentido con pinturas y todo aquello
que hemos traído. Teníamos diferentes materiales para trabajar como lentejas,
garbanzos…Ha sido una clase diferente y muy divertida, que nos ha ayudado a
expresar sentimientos propios.
-
Grupo de
Alejandra: Al principio estábamos un poco perdidos, no sabíamos qué hacer
ni cómo hacerlo, pero después de la relajación, nos hemos sentido libres. Hemos
dibujado lo que sentíamos en ese momento, en concreto muchas cosas relacionadas
con nuestra vida, todo de forma abstracta. Pensamos que esta actividad les da a
los niños esa libertad que les falta en el aula, puesto que nosotros hemos
cogido todos los materiales que hemos traído y hemos hecho lo que hemos
querido, con la novedad de usar la comida, fomentando el uso de los sentidos.
Nosotros como futuros profes creemos que tenemos que introducir todo esto de
forma transversal en todas las asignaturas, como en geografía (dibujando un
paisaje, por ejemplo), o en Lengua (expresando nuestros sentimientos).
-
Grupo de
Alfredo: nuestro grupo no ha conseguido relajarse debido al ruido y a la gran
cantidad de gente que había. Pensamos que es una actividad perfecta para los
niños porque disponen de muchos materiales para realizarla. Pensamos que el
resultado puede no ser bueno, pero que lo realmente importante es lo que ha
vivido cada persona haciéndolo, es decir, el proceso. Hemos experimentado con la comida, fomentado
así los sentidos, con los colores y hemos dado rienda suelta a la imaginación
pintando lo que nos apetecía.
-
Grupo de
Inés: en nuestro grupo no hemos conseguido relajarnos todos, debido a que
no había un silencio total. Con esta actividad pensamos que hemos desarrollado
una competencia como es el desarrollo de las emociones y de la creatividad.
Pensamos que es una actividad muy completa que nos ha gustado mucho.
-
Grupo de
David López: pensamos que la relajación se ha dificultado un poco con el
barullo que había. Una chica del grupo opina que para la relajación del grupo
tenemos que estar cómodos, que es una mala postura. También piensa que con esta
actividad se desperdician muchos materiales y comida, dejando de valorar esta
última porque se acaba tirando. Como actividad pensamos que es muy interesante,
debido a que se utilizan los colores de acuerdo al estado anímico en ese
momento. Y, respecto a la relajación, pensamos que requiere una consciencia del
cuerpo porque si no nos dormíamos, por eso movíamos el cuerpo acorde a lo que
iba indicando la profe.
-
Grupo de
Essi: en nuestro grupo ha habido de todo, algunas no hemos conseguido
relajarnos casi, y otras se han relajado tanto que han sentido hasta mareo.
Essi, se ha relajado tanto que no se ha dado cuenta de que había música. Como
ejercicio, nos ha gustado experimentar con las texturas, en concreto el pan de
molde. Con esta fase de relajación hemos conseguido inspirarnos más para la actividad
posterior.
Valoración personal:
Como grupo pensamos que la
relajación ha sido una actividad muy interesante, hemos conseguido relajarnos
casi todos, los que no se han podido relajar ha sido por el barullo que había.
Nos ha servido mucho de cara a utilizar la pintura, porque nos hemos sentido
libres al hacerlo, algo que actualmente es muy difícil conseguir. Nos ha
parecido muy interesante realizar el mural utilizando materiales que pueden
resultar atípicos en estas clases, poniendo en práctica todos nuestros sentidos
a la hora de pintar. En cuanto al resultado de la pintura, todos hemos dibujado
lo que ha salido de nuestro subconsciente, debido a nuestro estado de
relajación, pero en esta actividad lo importante no es el resultado sino la
experiencia, el cómo nos hemos sentido a la hora de realizarlo, y no hay mejor
sentimiento en esta asignatura que la libertad.
4. ACTIVIDAD PARA NIÑOS DE PRIMARIA
a)
Duración
de la actividad: esta actividad se realizará durante una sesión de una hora
y media. Ya que es el tiempo ideal para que hagamos la relajación con el
propósito de que los niños dejen su mente libre de preocupaciones y que, acto
seguido, puedan hacer sin prisa la segunda parte de la sesión.
b) Objetivos:
-
Sentirse libres
-
Respetar a todos los compañeros
-
Ser capaz de llegar a un estado de relajación
c) Competencias y capacidades:
Competencia social y ciudadana.
ü
Respeto a los derechos de los compañeros en
clase.
Competencia cultural y artística.
ü
Desarrollar y valorar la iniciativa, la
imaginación y la creatividad.
Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma
autónoma a lo largo de la vida
ü
Desarrollo de técnicas de atención,
concentración, memoria, compresión y expresión lingüística, técnicas de trabajo
intelectual, motivación de logro, trabajo en grupo, autoevaluación, etc.
Competencia para la autonomía e iniciativa personal.
ü
Ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y
evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad,
confianza, responsabilidad, perseverancia, conocimiento de sí mismo, sentido
crítico y cooperación.
d)
Desarrollo
de la actividad:
La relajación y la meditación ayudan a desarrollar
capacidades como la atención, la concentración, la imaginación, la memoria, la
percepción, y que además contribuye a prevenir el estrés, la tensión emocional
y la ansiedad. Por tanto, podemos afirmar que se trata de una técnica
importante para el desarrollo personal.
1.
En primer lugar vamos una técnica de meditación,
en concreto de mindfulness. Esta técnica consiste en pulsar nuestro botón de la
pausa Cada vez que el niño/a se sienta preocupado o nervioso. Le enseñaremos a
tomar una postura cómoda y darle al botón de pausa que está en nuestro cerebro.
En ese momento el tiempo se para, todo va más lento y nuestros pensamientos se
van de la mente. Es una técnica que a los niños les suele encantar.
Como actividad complementaria podemos diseñar nuestro propio
botón de la pausa que podemos
"accionar" cuando lo deseemos. Y que esté siempre muy presente para
que en cualquier momento podamos recurrir a él.
![]() |
2.
Nos relajamos contando una historia, con sus
pausas precisas.
Relaja los músculos de la cara. Relaja tus
ojos y tu frente. Relaja tus sienes y mejillas. Relaja tu boca y tu mandíbula.
Relaja toda la cara. Coloca las manos sobre tu vientre. Siente la subida y
bajada de tu estómago al respirar. Observa cada inhalación, que entra en tu
cuerpo, y cada exhalación a medida que sale de tu cuerpo.
Deja que tu respiración sea suave, completa y fácil. No hagas ningún
esfuerzo. Deja que tu cuerpo respire. Al inhalar, di silenciosamente en tu
mente. Inhalar – Exhalar.
Sigue observando tu respiración,
dejando que tu cuerpo se hunda más y más en la relajación. Deja descansar tus
brazos. Al exhalar, haz un puño suave con cada mano. Al inhalar, relaja el
puño, y que tus manos se mantengan suavemente curvadas y relajadas. Deja que tu
cuerpo se hunda cada vez más en el suelo.
Ahora, lleva tu conciencia a tus
pies.
Siente las plantas de tos pies y
siente tus 10 dedos. Imagínate que podrías inhalar y exhalar a través de las
plantas de tus pies.
Imagínate que el aire entra en tu
cuerpo a través de las plantas de tus pies, y sale de tu cuerpo a través de las
plantas de tus pies. Inhala. Exhala.
Ahora, se consciente de tus manos
Siente el dorso de las manos, las
palmas de tus manos y tus 10 dedos. Imagínate que podrías inhalar y exhalar a
través de las palmas de tus manos. Imagínate el aire que entra en tu cuerpo a
través de las palmas de tus manos, y sale de tu cuerpo a través de las palmas
de las manos. Inhala. Exhala.
Ahora se consciente de tu vientre.
Siente como tu vientre sube y baja
mientras respiras. Imagínate que podrías inhalar y exhalar a través del
ombligo.
Imagínate el aire que entra en tu
cuerpo a través de tu ombligo y llena tu estómago. Imagínate el aire que sale
de tu cuerpo a través de tu ombligo. Inhala. Exhala.
Ahora, deja que tu mente se relaje
más profundamente, por debajo de la conciencia de la respiración.
Deja que tu mente se relaje por
debajo del nivel de concentración en cualquier cosa, incluyendo la respiración.
Deja que tu cuerpo y tu mente fluyan.
Vamos a relajarnos completamente.
Observa tu respiración.
Observa cada inhalación, que entra
en tu cuerpo y cada exhalación que sale tu cuerpo.
Deje que su respiración sea suave,
completa y fácil. Observa todo tu cuerpo. Observa todo tu cuerpo apoyado en el
suelo.
Observa lo fácil que es estar en tu
cuerpo, en este momento. Sintiéndote totalmente relajado, en esta postura, y en
todas las áreas de tu vida.
Cuando estés listo para empezar a
salir de la relajación, mueve suavemente los dedos de manos y pies. Empieza a
estirar suavemente tus manos y tus pies.
Luego girar sobre tu lado derecho,
y descansa allí. Respira suavemente.
3.
Una vez nos hemos relajado, y hemos liberado
nuestra mente de preocupaciones y problemas es el momento de que nuestra
creatividad fluya. El nivel de relajación varía individualmente pero la
sensación de relajación es colectiva. Estamos preparados para hacer la
siguiente parte de la sesión.
·
En esta siguiente parte de la sesión hemos
pensado dos actividades. La primera está orientada para 1º y 2º de primaria. Y la segunda para 5º y 6º
de primaria. Con ambas actividades buscamos que los niños sientan y que
expresen esos sentimientos a través de los materiales proporcionados. Hemos
ideado la primera actividad para primer ciclo de primaria, porque a esa edad
creemos que es bueno trabajar conceptos abstractos como la primavera (podría
ser cualquier otra estación o cualquier otra cosa que haga que los niños
reflexionen, sientan y se expresen artística y creativamente). En cuanto a la
segunda actividad, pensada para tercer ciclo de primaria) hemos adaptado la
actividad que nosotros hicimos en clase, porque nos pareció muy buena idea y
son trabajos, actitudes, sentimientos, ideas… que se pueden trabajar
exitosamente en una clase de 5º o 6º de primaria.
ACTIVIDAD 1: “Sentir y
experimentar la primavera”
Edad: Primer ciclo de Primaria (1º y
2º)
Desarrollo de la actividad: Días
previos al desarrollo de la actividad, les diremos a los niños que tienen que
buscar por casa todo tipo de materiales (botellas, tapones, lana, etc.) que les servirá para
crear aquello que los alumnos/as quieran. Poniéndole el máximo grado de
creatividad, imaginación y sentimiento.
1.
Cada uno va a pensar que siente cuando estamos
en primavera, a que le recuerda esa época, colores, formas, sentimientos…
2.
Nos ponemos manos a la obra con las pinturas de
dedos que ya estarán sobre la mesa. Crearán directamente sobre el papel
continuo, de esta forma cada niño hará un diseño individual, pero finalmente
quedará un resultado global, en el sentido de que el trabajo de todos los niños
y niñas ha dado lugar a un conjunto de fantásticas creaciones artísticas. No
nos interesa el resultado final, sino el desarrollo, que sean totalmente libres
para expresar lo que sienten.
Materiales: Botellas, tapones, pintura
de dedos….
A continuación
podréis ver algunas imágenes sobre un posible ejemplo de esta actividad. Pero
aunque aparezcan flores, colores o figuras que asociamos a la primavera, no
tiene por qué ser así, ya que es una actividad propia, con la que se identifica
cada individuo.
ACTIVIDAD 2:
Edad: Tercer ciclo de Primaria (5º y
6º)
Desarrollo de la actividad: Unos días
antes les propondremos a los niños que traigan comida. No tienen que comprar
nada, pueden traer cosas que estén caducadas, de este modo aprovecharemos los
recursos de los que disponemos. Además de enseñar valores muy importantes: no
desperdiciar nada que nos pueda servir para otra actividad, cuidado de
materiales, etc.
1.
Ponemos los materiales encima de la mesa, que
está forrada con papel continuo. Y con pintura de dedos e iniciativa propia
pueden expresar lo que cada uno sienta en ese momento. Experimentando con
texturas, colores, formas… Al igual que en la actividad anterior lo importante
no es el resultado, sino el proceso por el cual el niño utiliza la libertad
como medio de expresión.
2.
Para terminar con la actividad pueden levantarse
y ver desde lejos cómo queda la obra conjunta. También si quieren, y de manera
voluntaria, pueden compartir si les ha gustado o como se han sentido al hacer
la obra. De esta manera con la actividad, además de trabajar competencias
típicas de la asignatura de Plástica, también trabajarían la expresión oral,
puesto que las asignaturas no son
cajones aislados, sino que pueden relacionarse y complementarse.
5. CONCLUSIÓN
A lo largo de nuestra experiencia
escolar nos hemos dado cuenta de que una actividad artística no es sólo
aprender a colorear o a dibujar, sino que desarrolla en los nosotros muchas
otras capacidades que, desde luego, nos sirven para nuestra vida futura.
La expresión artística exige una
planificación previa y anticipada del trabajo, además de grandes dosis de
creatividad ya que el niño cuando se enfrenta a la tarea artística, tiene que
elegir los materiales, prever las dificultades y diseñar de forma original su
trabajo.
Esto exige un trabajo importante
para los alumnos/as por lo que, cuando el resultado no es el que ellos esperan,
deben aprender a tolerar la frustración, aprender de sus errores y poner en
práctica nuevas estrategias. Así, desarrollan su inteligencia emocional,
descubren sus puntos fuertes y débiles y adquieren el gusto por el trabajo bien
hecho.
Además, la creación plástica
facilita a los pequeños ordenar el mundo en sus cabezas y expresarse de forma
sencilla: aún no pueden explicar con palabras todo lo que sienten, así que su
“arte” es el único modo en que pueden hacerlo con exactitud.
Por otro lado, las actividades
artísticas ayudan a los pequeños a desarrollar sus capacidades motrices, ya que
tienen que trabajar con diferentes materiales y texturas que exigen un distinto
manejo: tipo de agarre de instrumentos, precisión, diferentes modos de
manipulación, etc.
Paciencia, creatividad,
autocrítica, orgullo por el propio trabajo, imaginación, respeto por el trabajo
de los demás y expresión son los grandes beneficios que las actividades
artísticas proporcionan a los pequeños.
Queremos hacer una valoración
sobre los objetivos de la actividad. Determinando si estos se han cumplido o no.
Entonces podemos decir que sí, efectivamente los objetivos se cumplieron casi en
mayoría de la clase y esto es gracias a
un buen diseño de la dinámica. Por otro lado, la minoría que no consiguió
relajarse y entrar en esta dinámica se debió al ruido que había durante la
relajación. De manera que pensamos que no se respetó del todo el silencio
requerido, y algunos compañeros salieron perjudicados. En nuestro grupo por ejemplo conseguimos relajarnos todos los integrantes del grupo y
por lo que hemos preguntado a nuestros compañeros compartían que el nivel de
relajación alcanzado fue alto, ya que algunos compañeros llegaron a sentirse
somnolientos cuando abrieron los ojos, por ello concluimos que este objetivo se cumplió.
En cuanto a los objetivos de la
actividad artística apodemos decir que son los que se han cumplido de una
manera más satisfactoria, ya que nos sentimos libres y conseguimos expresar
nuestra verdadera esencia o subconsciente. Por tanto, fue sencillo ver cómo
todas las obras fueron totalmente distintas.
Ahora dejando los objetivos a un
lado e intentando expresar la opinión del grupo de una manera objetiva plural y
sincera, hemos de comenzar diciendo que la dinámica ha sido buena, se ha
realizado en un espacio adecuado, el compromiso del grupo ha sido alto,
salvando algunas excepciones. Coincidimos en la sensación de libertad alcanzada
a través de la relajación, y la despreocupación por los resultados,
evaluaciones y notas. En el momento en el que comenzamos a abrir los ojos la
sensación era de asombro ya que nosotros creemos que ninguno de la clase
esperaba alcanzar el nivel de relajación que conseguimos. Tras esto empezamos a
utilizar todos los materiales que teníamos a nuestra disposición de la manera
más personal e incondicional posible. Al terminar la clase y compartir
impresiones, la sensación general fue muy buena
6. ANEXO
En primer lugar, vamos a enseñar los resultados de dicha actividad.

La
compañera del primer dibujo nos explicaba que había tratado de hacer lo que más
la gustaba, la playa.
Este es uno de los ejemplos de uno de nuestros
compañeros.
En
relación con todos los dibujos podemos sacar distintas reflexiones. Hay
compañeros que han usado más la comida que otros. Por otro lado, unos han
escogido una combinación de colores mientras que otros se han centrado más en
los primarios.
Una
vez explicado esto, nos gustaría aportar nosotras otro tipo de relajación.
En
primer lugar hay que estirar las manos y los brazos. Para ello debemos tensar
durante cinco segundos ambas partes del cuerpo y luego relajarlas durante un
tiempo mínimo de 20 segundos. Posteriormente haríamos lo mismo con la parte
superior de la espalda y los hombros. Cada parte del cuerpo habría que tensarla
y relajarla mínimo tres veces. A continuación haríamos lo mismo con la cara.
Para hacerlo posible es necesario que pongamos caras extrañas puesto que así
estaremos provocando una tensión de los ojos, la nariz, boca, etc. Lo mismo
haríamos a continuación con la cabeza, el cuello y el estómago. Para finalizar,
esto se haría con las piernas y los pies. En el caso de los pies sería
fundamentar tensar también los dedos doblándolos hacía delante.
Para
que esta relajación sea eficaz esta relajación es importante que la tomemos
como una especia de rutina de tal forma que así, el día que la necesitemos para
alago importante como por ejemplo un examen, realmente nuestro cuerpo llegará a
relajarse por completo. Si por el contrario, no realizamos varios días esta
relajación, cuando lleguemos a una situación crítica de nervios, nadie podrá
relajarse.